top of page

Activistas viviendo con el VIH en América Latina organizan para acceso a Vacunas.

Por Richard Stern (con aportes detallados de Jaime Argueta de El Salvador, Rosa Gonzales y Mabel Martinez de Honduras, y Edith Tristan de Panama)

En una llamada de zoom organizada por ONUSIDA el 11 de febrero, 79 activistas viviendo con VIH de 17 países latinoamericanos discutieron estrategias para enfrentar el problema del acceso a las vacunas Covid19, en la región, que se ha visto abrumada por la pandemia. América Latina con una población de 741 millones dividida entre 21 países, tiene 19.800.000 casos registrados de Covid, junto con 631.000 muertes (11 de febrero) La reunión fue convocada por los activistas Javier Hourcade de Argentina y Lidice López de Perú, ambos coordinadores del boletín regional conocido como “Corresponsales Claves”

                                Llamado al activismo
 

La representante de ONUSIDA, Alejandra Corao, recordó a los activistas su trayectoria en la lucha por el acceso al tratamiento del VIH en la región durante las últimas 3 décadas. También enfatizó que sin un proceso acelerado, los países latinoamericanos aún podrían estar en las primeras etapas de vacunación de sus poblaciones vulnerables, incluso en marzo de 2022. Los participantes se centraron primero en sus sistemas nacionales de salud, algunos de los cuales habían comenzado a poner obstáculos para que las personas con VIH se vacunen, aunque las directrices de la OMS indican claramente que las personas con VIH que están recibiendo tratamiento pueden recibir las diversas vacunas sin ningún problema.

La activista peruana Ghiselli Flores señaló que el país ha cambiado sus pautas de vacunación varias veces, en un momento excluyendo por completo a las personas VIH positivas, aunque parece que ahora han revertido esta política.

El activista venezolano José Toro describió un panorama en el que las personas con VIH ni siquiera pueden obtener sus antirretrovirales bajo el régimen de Nicolás Maduro, aunque varios organismos internacionales han ayudado con suministros. Muchos venezolanos han abandonado el país para buscar tratamiento en Colombia y Perú. Según César Núñez, director del programa ONUSIDA para América Latina y el Caribe “Mientras los países más ricos están acelerando el avance (de las vacunas), los países con niveles de ingresos intermedios apenas están comenzando” y agregó que “las vacunas Covid 19 deberían ofrecerse a precios accesibles precios o debería ser gratis. Y no debería haber monopolios en la producción de vacunas y tratamientos… las empresas farmacéuticas deberían comprometerse a compartir abiertamente la propiedad intelectual ”.

Discusión de posibles estrategias.

Se colocó una sugerencia sobre la mesa para evaluar la posibilidad de realizar demostraciones fuera de las oficinas locales de los fabricantes de vacunas Pfizer, Moderna y Astra Zeneca para exigir un mayor suministro de la vacuna a la región, así como el fin de la protección por patente de las vacunas que se necesitan con urgencia. . La producción genérica de la vacuna podría ocurrir a nivel local si las empresas levantaran las protecciones de las patentes y se facilitara la transferencia de tecnología, acelerando así en gran medida la disponibilidad de la vacuna en la región. En futuras reuniones de esta coalición se discutirá esto y otras estrategias diseñadas para detener las políticas de vacunas que aumentan la mortalidad de manera desproporcionada en los países más pobres de América Latina y el resto del mundo

En la región solo Chile, con casi un 9% vacunados, ha podido vacunar a más del 2% de su población objetivo. Brasil ha podido llegar al 2% y Costa Rica y Argentina están apenas por encima del 1%. En Costa Rica, Pfizer ha detenido temporalmente la entrega de la vacuna. Argentina está utilizando la vacuna rusa Sputnik 5. Menos del 1% vacunados. Países como México, Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia y Panamá aún no han alcanzado el 1%. Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Honduras, los países más pobres de Centroamérica, aún no han vacunado a una sola persona. Esto está en marcado y mortal contraste con los Estados Unidos, que ahora ha proporcionado al menos una primera dosis a 44 millones de personas, o el 13,5% de la población. El Reino Unido ha vacunado al 20% de su población. (Información del New York Times al 12 de febrero) El total promedio para la región de 741 millones de personas sigue siendo de menos del 1%. De 40 países en todo el mundo que han vacunado al menos al 4% de su población, solo se incluye a Chile de 21 naciones de América Latina. El programa mundial conocido tiene COVAX, diseñado para aumentar la disponibilidad en los países más pobres a través de donaciones, aún tiene compromisos de los países donantes que proporcionarían solo el 3% de las vacunas necesarias en los países más pobres de África, Asia y América Latina.

Observaciones de Mabel Martinez acerca de la situación en HONDURAS

“La pandemia ha desnudado el precario sistema de salud en Honduras y ha puesto en evidencia la corrupción que prevalece en el país, desde los procedimientos amañados en compra de insumos, equipos, medicamentos, hasta imposibilidad de dar alternativas al acceso de la inmunización por medio de las vacunas que ya ha iniciado en otros países de Centroamérica.

Recientemente, COVAX notificó al país que la primera entrega de la vacuna de AstraZeneca será a principios del mes de marzo de 2021, sujeto a la aprobación regulatoria de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por otra parte, el IHSS ha gestionado 1.4 millones dosis de vacunas también de AstraZeneca, que llegarán al país a finales de abril. Entre este mecanismo y las gestiones del IHSS se garantizarían 2.2 millones de dosis, que representan el 42% de la población entre 15 a 100 años.1

Otras alternativas de adquisición de vacunas son inciertas, tomando en cuenta los altos precios en que estas se cotizan, la infraestructura de almacenamiento necesaria y el mal manejo por parte del país, de recursos que debieron ser destinados para enfrentar la pandemia. Otro aspecto crítico es el que conjuga los procesos irregulares de compras y los abusos de las farmacéuticas, por ejemplo, el caso de la ivermectina2 , el cual, según un informe del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), INVEST-H compró cada tableta de Ivermectina de 6 miligramos a la Droguería Mediteksa Pharma a un precio unitario de 1.08 de dólares, mientras la Secretaría de Salud las adquirió a través de un fideicomiso bancario a 19 centavos de dólar.3 Esto sin mencionar otros medicamentos utilizados en el tratamiento del país. 1

Aún está pendiente la decisión si se vacunarán a personas mayores de 65 años, debido a las recomendaciones de la Comisión de Vacunación alemana.

Observaciones del activista Jaime Argueta de EL SALVADOR

A principios del mes de enero el Ministerio de Salud Publica los lineamientos técnicos para la vacunación contra el SARS-CoV-2, dentro de este documento aparecen en los grupos objetivo y metas las personas prioritarias para vacunarse:

1- Adultos mayores de 60 años.

2- Personal del Sistema Nacional Integrado de Salud que brinda atención directa a pacientes así como personal técnico y administrativo.

3-Encargados de la seguridad nacional (PNC, Fuerza Armada, Personal de Centros Penales, Fronteras terrestres, marítimas y aéreas) y cuerpos de socorro.

4- Personal docente y administrativo de centros educativos que brinden atención a estudiantes.

5- Personas a partir de los 18 años con enfermedades no transmisibles o con algún tipo de discapacidad.

6- Personal que labora en las Instituciones que conforman el Gobierno Central, Corte Suprema de Justicia, Asamblea Legislativa, Gobiernos Municipales, Autónomas.

En lo personal considero que de la forma en que están planteados los grupos priorizados puede dar lugar a la exclusión de las personas con VIH, a personas con en tratamiento por tuberculosis y otras enfermedades, al discutir este punto con algunos miembros de la subcomisión Técnica Terapéutica, la que mencionan es que tácitamente están incluidas las personas con VIH en las poblaciones priorizadas, que no es conveniente ponerlas por el estigma y la discriminación, posición que lamentablemente comparten las representantes de las personas en ese espacio, aduciendo que ellas se sentían incluidas en esos grupos priorizados, para algunos médicos del esta subcomisión consideran que aun con esos grupos priorizados la vacunación será “Universal”, y “el VIH procede igual que con la población en general, además de ser considerado una enfermedad crónica”, para ellos las guías “están bien hechas” y “es bueno que VIH este inmerso dentro del contexto general y que no se genere estigma y discriminación “algo con lo que estoy en desacuerdo pues a mí criterio en la forma que está plasmada actualmente la guía, puede dar lugar a que se excluya a personas con VIH, aunque estén dentro de los seis grupos priorizados arriba mencionados además que el VIH aunque se dice que es una enfermedad crónica, en forma oficial se le considera transmisible.

Otro punto es que en caso de existir efectos adversos según la guía es de reportar si hubo “Aplicación de vacuna a persona fuera de los grupos de riesgo o los establecidos por el Programa de vacunas e inmunizaciones “.

El acuerdo para el suministro de la vacuna ha sido manejado con gran secretismo por parte del estado salvadoreño, hasta que la OMS hace pública a principios del mes de febrero que el país recibiría un primer cargamento de 375,480 vacunas bajo la iniciativa COVAX y que El Salvador es uno de los 8 países de Latinoamérica que recibiría gratuitamente la vacuna, bajo dicha iniciativa.

(NOTA; EL Lunes 15 El Salvador recibió un primer lote de 20 mil vacunas).

PANAMA : Observaciones de la activista Edith Tristan enfocado en el impacto de COVID19 en los derechos humanos de la población viviendo con VIH

Las personas con VIH ha sido un grupo altamente afectado por el brote de COVID. La situación de salud, económica, empleo, la poco o nula información, la seguridad social, vivienda y educación para menores con VIH son desafío que enfrentamos cada día. Incluso para aquellas personas que tenía o tiene un trabajo y positivos.

La alimentación más medicación. Cuando no existía el COVID, ya era un problema la nutrición para muchas personas VIH, con la pandémica del COVID la situación alimentaria se acrecienta, a muchas personas VIH, no llegó el apoyo social, el vale o bolsas de alimentos. La falta de una buena alimentación afecta la adherencia al punto de desarrollar enfermedades oportunistas hasta fallecer.

Muchas personas con VIH han quedado sin empleo, lo más seguro es que el empleador aproveche la situación para no devolverles el trabajo. Si COVID, era difícil lograr respetar el derecho al empleo, con la llegada del COVID y la cuarentena es mucho más difícil ya que no pueden salir a buscar alimentos y no hay empleos. La discriminación ha sido un factor en esta época especialmente en las personas que tienen VIH, los empleadores han aprovechado para dejar los contratos cerrados. Actualmente, se conoce de personas con VIH que han quedado sin empleo, o las quieren obligar ir a trabajar exponiendo aún más la salud o les han adelantado las vacaciones por cinco años. La discriminación han sido factores determinantes para lograr que una persona VIH mantenga su empleo.

Por otro lado, la situación de salud además del VIH, enfermedades oportunistas, ha hecho que sean vulnerables a contraer el COVID. Lo que ha conllevado la muerte en espera de una operación, atención médica o en espera de tratamientos para enfermedades oportunistas. Muchos compañeros al salir en busca de salud se han encontrado positivos al COVID y han fallecido, otros quedan con secuelas, aunados a las que tiene por VIH.

Los menores que deben estudiar en casa virtualmente es un reto, ya que, si no tienen para la alimentación, salud, menos tienen para un celular o una computadora, pagar internet o una tarjeta. Esto debilita aún más la educación del menor a punto de la deserción escolar.

No quiero dejar a un lado a las Trabajadoras Sexuales, Gay y Trans, con VIH, pobres, sin casa, sin empleo, sin apoyo social. Sin COVID, ya la vida era difícil, con COVID es aún más difícil. Con un futuro incierto y desolador, sin los derechos básicos universales que los ampare.

Se deben enfocar el tema desde la perspectiva de Derechos Humanos, ya que son grupos vulnerables a la discriminación, donde se les niega los derechos básicos y no se ha logrado valer los mismos a pesar que nuestra constitución indica en el ARTICULO 19. No habrá fueros o privilegios ni discriminación por razón de raza, nacimiento, discapacidad, clase social, sexo, religión o ideas políticas. De igual manera Panamá ha firmado la Declaración Universal De los Derechos Humanos.

Honduras: la corrupción, la principal piedra de tropiezo para acceder a la vacuna para COVID19. Rosa Gonzales: Fundacion Llaves

En cifras oficiales Honduras reporta, 166,000 personas contagiadas y 4024 fallecidas a causa del Covid19, pero se sabe que hay un subregistro importante.

Cuando inicio la pandemia, recrudeció la corrupción, ya que solo para la compra de 7 hospitales móviles el Gobierno destino en marzo 2020, 47 millones de dólares, estos hospitales llegaron de forma tardía, en octubre del 2020, no eran nuevos y no tenían todos los equipos necesarios, en este momento aún no funciona ni uno de ellos, hay una investigación sobre esta compra por parte de la fiscalía en Honduras.

El acceso a los tratamientos para COVID19, ha sido una tremenda limitante, los hospitales públicos no disponen ni del equipo de bioseguridad para las y los médicos, exámenes d laboratorio y medicamentos para los pacientes, muchos de ellos han tenido que recurrir a los hospitales privados pagando fortunas por recuperar su salud, y en menor porcentaje los que están cubiertos por el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS). En junio del 2020, el Gobierno distribuyo cerca de 200 mil, tratamiento creados por médicos hondureños, estos tratamientos se denominaban MAIZ y CATRACHO, los que no fueron avalados por el Colegio Médico de Honduras.

En relaciona a los vacunas para el COVID19, en enero 2020, las autoridades de salud hondureñas, dijeron tener “garantizado el acceso a la vacuna” para el 20% de la población a través de COVAX FACILITY y otro 20% mediante compra de fondos rotatorios, y que asegurarían la llegada de 9.4 millones de vacunas, y por medio del IHSS 1.4%.

En enero se discutía, “el plan de vacunación” las personas con VIH no estaban incluidas, pero por medio de diversas acciones de abogacía, aparentemente fueron incluidas, ya que aún no se conoce el plan.

Se sospecha que las y los hondureños podríamos esperar un largo tiempo para la llegada de las vacunas, ya que la última decisión de la Secretaria de Salud, es dotar a la población de un medicamento preventivo Ivermectina, ya que la vacuna “podría tardar” manifestó la actual ministra salud, Alba consuelo Flores.

Opmerkingen


bottom of page